Sobre el método del trabajo de campo
1. Nada que decir
Podemos desecharla de entrada esta última posibilidad. Llame a mi amigo la atención sobre el hecho de que sus obras no ofrecieron información sobre determinadas materiales. No tengo nada que decir al respecto, fue su respuesta. En ese caso, el tema era la familia y el lugar de Australia aborigen. Por último, entre la espada y la pared, mi amigo concluyo. El antropólogo debe explicitar al menos sí estuvo buscando un cierto fenómeno y no consiguió descubrirlo o bien, en otro caso, ni siquiera se ocupo de él. El principio “nada que decir al respecto” tal vez sea la causa principal de que la antropología no haya progresado como es debido en su aspecto empírico. Pacific Occidental, publicado al mismo tiempo, esboce brevemente los métodos que me sirvieron para obtener los datos.
2. El método de recoger información
Contando el tiempo que dedique entre las tres expediciones a seleccionar mis notas y redactarlas a formular los problemas y llevar a cabo el trabajo constructivo de asimilar y refundir los datos. Deseo subrayar este hecho porque creo firmemente que unos cuantos meses de intervalo entre dos expediciones, de un año cada una concede posibilidades infinitamente mayores al antropólogo que dos años seguidos en el campo de estudio. Había estudiado la forma teórica la estructura de las lenguas melaneasias y cuando llegue a Port Moresby en los primeros días de septiembre de 1914. No obstante, en septiembre de aquel año descubrí que podía utilizar la lengua con facilidad en las conversaciones con mis informadores, aunque solo mucho mas tarde pude seguir con facilidad las conversaciones que mantenían los indígenas entre ellos. (Melburne, mayo de 1916 a agosto de 1917 y haber tenido o dos mese de practica en mi tercera expedición. La dificultad consiste en rellenar rápidamente los vacios de una explicación mediante los datos contextuales. Respecto a mi forma de residencia, he insistido varias veces en el hecho de que solo es posible realizar un trabajo de campo satisfactorio si se vive directamente entre los indígenas. El resto del tiempo lo pase directamente entre chozas de los indígenas, donde solía levantar mi tienda, debido a cierto número de coincidencias, presencie muchas más veces las primeras etapas de la agricultura y de los actos relacionados con la recolección que las fases intermedias. He asignados una parte especial a los datos lingüísticos: ocupan el segundo voluta, en la medida en que ha sido posible hacerlo sin confundir el sentido del relato. Con respecto al progreso del conocimiento y la comprensión de la vida indígena, distinguiría lo que podría denominarse el acceso superficial sobre un fenómeno como la agricultura de otras dos etapas posteriores de la penetración analítica. De esta horma el objetivo de este volumen seria presentar los siguientes epígrafes: tenencia de la tierra, técnica agrícola, tratamiento de los frutos, mitología de la agricultura, ceremonias mágicas. En la tenencia de la tierra, por ejemplo la investigación verdaderamente fructífera comienza cuando, dado el reparto puramente formal de los títulos en la producción. No necesito recalcar aquí que la información más importante contenida en esta monografía no consiste tanto en la explicación de hechos y aspectos aislados, como en el análisis de su interrelación e interdependencia. El lugar de la agricultura en la ida tribal no se define simplemente por el estudio de la técnica de cultivo. Con objeto de valorar la importancia de todo esto debemos ver como se utiliza el taytu en las distribuciones ceremoniales, en el comercio y en la prestación de tributos políticos. Esta síntesis trasciende sin embargo la tarea propia del investigador de campo. El propósito de alcanzarla debe servirle de constante inspiración puede tener sus puntos de vista particulares al respecto, pero está obligado ni le corresponde consignarla en el testimonio del trabajo de campo mi interpretación teórica del valor social del taytu (para usar la fraseología de mis amigos Mrs. Winifred Hoernle y el profesor Radcliffe-Brown), pero estos no se presentan de forma explícita. También examino brevemente un abanico de datos colaterales, seleccionados entre otros aspectos de la vida indígena, los cuales arrojan luz sobre el uso de los objetos preciosos fuera de kula y sobre algunas características de los intercambios en general. Entonces intentare mostrar que, al menos en el caso de los trobriandeses, el kula, en cuanto actividad cultural, es en gran medida un sustitutivo y un sucedáneo de la caza de cabezas y la guerra. También. Desarrollare el punto de vista ya que he señalado con anterioridad. Por puritanismo metodológico me he abstenido de manifestar ninguno de estos puntos de vista en mi testimonio del trabajo de campo sobre este tema. Estrato de investigación consiste en la verdadera observación de los hechos aislados y el registro completo de cada actividad concreta, ceremonia o norma de conducta. Al mismo tiempo llegue a apreciar el valor general de os frutos recolectados y de su gran importancia en la vida tribal al enfrentarme con el absoluto tumulto caótico. Encuentro entradas que recogen mi inspección de los huertos y los cobertizos construidos n ellos durante la cosecha; detalladas descripciones del transporte del taytu, de la contabilidad de cestas y de la exhibición y almacenamiento de los frutos.
3. Lagunas y Rodeos
Fundamentalmente de este apéndice: la explicación de lo errores que he cometido, de las trampas y callejones sin salida a que me he visto llevado. Descubrí algunos antes de dejar el campo, otras lagunas solo puedo instruirlas pero sin lograr localizarlas de forma concreta. He llevado a realizar un descubrimiento que considero de verdadera importancia. Este descubrimiento oriento directamente mi atención en gran medida hacia lo que podría llamarse el papel inaugural de los ritos mágicos; un papel que encaja primorosamente en tres cuartas partes de la magia de los huertos de las Trobrians. Su inicio y atraves de su supervisión construí un cuadro sinóptico. También me hubiera permitido calcular con mayor rapidez las implicaciones sociológicas de los detalles tecnológicos y estructurales. Esto fue un serio error, al redactar mi material sobre los huertos encontré que el control de mis notas de campo en base a las fotografías me obligo a reformular mis explicación. Casi como un pasatiempo accesorio del trabajo de campo, la siega de la maleza el entresacado de los tubérculos, las mujeres escardando sus parcelas y recolección. Los hombres no se distinguían claramente del fondo enmarañado.
I. (Navegación Y Comercio en los mares del sur: El Kula)
Pocas excepciones, son o lo eran antes de su extinción expertos navegantes y comerciantes, algunos de ellos concibieron excelentes tipos de grandes canoas de alta mar y las usaban para expediciones comerciales; entre las diversas tribus se han establecido determinadas formas de intercambio a través de rutas precisa. Los indígenas de las islas y archipiélagos del extremo oriental sostienen continuas relaciones comerciales entre si. Existe sin embargo otro sistema comercial altamente complejo y muy extendido que abarca, con sus ramificaciones no solo las islas cercanas al extremo oriental sino también las Louisiade.
II. (El Método en Etnografía)
Antes de proceder a la descripción del kula, no estará de más una descripción de los métodos seguidos para recoger el material etnográfico. Nadie osaría presentar de forma una aportación experimental en el campo de la física o de la química sin especificar al detalle todas las condiciones del experimento, una descripción exacta de los aparatos utilizados, la manera en que fueron encauzados. Sería fácil citar obras de gran reputación y cuño científico en las cuales se nos ofrecen vagas generalizaciones, sin recibir jamás ninguna información sobre pruebas fácticas han conducido a tales conclusiones.
III. (El Trabajo de Campo)
Desde que uno instala su residencia en un comportamiento de la vecindad blanca, de comerciantes o misioneros, no hay otra cosa que hacer sino empezar directamente el trabajo etnógrafo. Se da el caso de que el hombre blanco esta temporalmente ausente o bien ocupado. Imagínese luego haciendo su primera entrada en una aldea, solo o acompañado de un cicerone blanco. Debe tenerse en cuenta que el Pidgin-English es un instrumento muy imperfecto para expresar las ideas. Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principalmente ante todo, el estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos.
IV. Condiciones Adecuadas para el trabajo etnográfico
Hacer excursiones de recreo en cualquier momento dado que el indígena no es un compañero moral para el hombre blanco, después de haber estado trabajando con él durante varias horas viendo como cuida sus huertos. Más avanzado el día cualquier cosa que sucediese me cogía cerca y no había ninguna posibilidad de que nada escapase a mi atención. También cometí otra vez faltas de cortesía que los indígenas bastante familiarizados conmigo no tardaron en señalarme. Y fue gracias a esto saber de su compañía y a participar en alguno de sus juegos y diversiones como empecé a sentirme de verdad en contacto con los indígenas y esta es ciertamente la condición previa para poder llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo.
V. (Métodos activos de investigación)
Como hemos señalado al final del aparato III, el etnógrafo tiene que inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus principios y en sus objetivos. Los tempranos esfuerzos etológicos realizados por Bastian, Taylor, Morhgan, los Vokerpsychologen, alemanes, han dado nueva forma a las antiguas informaciones sin elaborar de lo comerciantes, los misioneros, etc, y nos han mostrado la importancia de aplicar concepción más profundas y desechar las que sean superficiales y engañosas. En consecuencia, el ideal primordial y básico del trabajo etnográfico de campo es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, de entre el cumulo de hecho irrelevantes las leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva.
VI. (La estructura tribal y la anatomía de su cultura)
Pero tampoco se encuentran estas leyes claramente explicitas en la mente o la memoria de os hombres. Los indígenas obedecen las coacciones y los mandatos del código tribal sin comprenderlos. Las normas de las instituciones indígenas son el resultado automático de la tradición y las condiciones materiales del medio ambiente. Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales abstractas, si podemos plantear cuestiones sobre como trataría casos concretos. El tratamiento científico se diferencia del que solo es de asentido común, primero, en que el estudioso completara mucho mas el trabajo y extremara la minuciosidad con procedimientos sistemáticos y metódicos.
VII. (La vida indígena)
No hay necesidad de añadir a este respecto cualquier trabajo de campo científico está muy por encima del mejor logro amateur. En todas las relaciones sociales externas al marco familiar, incluso en las que existen entre los simples miembros de una misma tribu o, más allá, las que se dan entre miembros de distintas tribus.
VIII. (Concepciones, opiniones y formas de expresión)
En todos los actos los actos de la vida tribal se dan, en primer lugar, la rutina prescrita por la costumbre y la tradición. A menudo, la traducción despojaba al texto de todas sus características significativas.
IX. (Resumen de la argumentación)
Tenemos que estudiar al hombre y debemos estudiarlo en lo que más íntimamente le concierne, es decir, en aquello que le une a la vida. En cada cultura los valores son ligeramente distintos, la gente tiene distintas aspiraciones, cede determinados impulsos, anhela distintas formas de felicidad. Estudiar el comportamiento y la mentalidad del hombre vive y en que reside su felicidad. Quizás comprenderemos mejor la mentalidad humana.