domingo, 13 de marzo de 2011

El Castillo de Omoa es uno de los sitios mas imponentes y bellos del municipio de Omoa Ubicado en la bahía del mismo nombre y al norte del País, para llegar aqui puede hacerlo desde la cercana Puerto Cortés o bién desde San Pedro Sula, distante unos 65 kilometros ( 40 Millas), en un viaje de unos 45 minutos. Aparte del recorrido en la fortaleza, podrá visitar el museo local y no está demás que al final de su visita se dirija a la playa a disfrutar de un baño y de un suculento pescado en los diferentes restaurantes de la zona. "Indudablemente el Castillo de San Fernando de Omoa es una de las grandes obras materiales que recuerdan la dominación de España en la América Central.
UBICAR FOTO


             

El Castillo de Omoa es uno de los sitios mas imponentes y bellos del municipio de Omoa Ubicado en la bahía del mismo nombre y al norte del País, para llegar aqui puede hacerlo desde la cercana Puerto Cortés o bién desde San Pedro Sula, distante unos 65 kilometros ( 40 Millas), en un viaje de unos 45 minutos. Aparte del recorrido en la fortaleza, podrá visitar el museo local y no está demás que al final de su visita se dirija a la playa a disfrutar de un baño y de un suculento pescado en los diferentes restaurantes de la zona. "Indudablemente el Castillo de San Fernando de Omoa es una de las grandes obras materiales que recuerdan la dominación de España en la América Central.

UBICAR FOTO
                   

domingo, 27 de febrero de 2011

La Antopologia

Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropologíase divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organizaciónfamiliar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente ‘primitiva’.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo procesode evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoriahumana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa (véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.

sábado, 26 de febrero de 2011

Biografía de Lévi-Strauss, Claude


El antropólogo y sociólogo Claude Lévi-Strauss, considerado uno de los máximos representantes del estructuralismo, ha ejercido profunda influencia en el terreno de las ciencias sociales.
(Bruselas, 1908) Antropólogo francés de origen belga. Nació en el seno de una familia judía que poco después se trasladó a París. Se licenció en filosofía y derecho en La Sorbona y, tras ejercer unos años como profesor en Francia, aceptó un puesto en la Universidad de São Paulo. Este viaje despertó su pasión por la antropología, ciencia que ya nunca abandonaría. A lo largo de su vida ejerció tareas docentes en Nueva York, Brasil y París. Las teorías estructuralistas del lingüista Roman Jakobson ejercieron una gran influencia en él, y trató de aplicar el mismo método a la antropología. Así, defendía una antropología estructural, es decir, que confería mayor valor a la combinación de los elementos que a éstos por sí mismos. Su estudio más famoso se refiere a la prohibición del incesto, que se hallaría implícita en el entramado de relaciones sociales y de parentesco tanto de las sociedades llamadas primitivas como de las modernas. Su materialismo convencido le llevó a afirmar un determinismo estructural absoluto. Entre otras obras, publicó Las estructuras elementales del parentesco (1949), Tristes trópicos (1955), Antropología estructural (1958) y El totemismo en la actualidad (1962).
Biografía Malinowski

Bronislaw Malinowski nació en 1884 y murió en 1942.Fue un antropólogo británico pero tenía sus orígenes en Polonia. Es considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, y defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto de su cultura.

Nació en Cracovia, Polonia, llevó a cabo sus estudios en las universidades de Cracovia, Leipzig y Londres.

En 1914 participó en una expedición a Nueva Guinea y Melanesia, y en los cuatro años posteriores se dedicó a estudiar los pueblos de las islas Trobriand. Malinowski comenzó a dar clases en la Universidad de Londres en 1924 y le nombraron profesor de antropología social en 1927. Entre 1939 y 1942 fue profesor invitado de la Universidad de Yale (EEUU). Dadas su numerosas investigaciones sobre de la formación de la cultura humana realizó numerosos estudios en África, América Latina y algunas partes de Estados Unidos.

Es el fundador del funcionalismo, teoría en la cual se considera que todas las partes del cuerpo humano se relacionan entre si y todas son importantes dentro del cuerpo humano. A lo largo de su vida llevó a cabo varios trabajos relacionados con la antropología.

Malinowski Fue un gran trabajador de campo, aún a pesar del sufrimiento psíquico y físico que, como muchos antropólogos, sufrió. Años después de su muerte se publicaron sus diarios en los cuales se muestraun hombre sensible, impulsivo y solitario. Sobre todo, los diarios son interesantes para los trabajadores de campo y psiquiatras, pero el coraje que tuvo para enfrentarse a el mismo y escribirse, nos da una idea de cómo era.

Se le considera, junto con Radcliffe-Brown como el fundador del funcionalismo moderno en la antropología (en economía, la idea apareció antes).

Su funcionalismo se basa en lo que él considera las siete necesidades básicas del hombre: nutrición, reproducción, comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento Estas necesidades se satisfacen por las instituciones culturales y sociales derivadas, cuya necesidad es la de satisfacerlas.

Una de sus contribuciones que han mencionado es la idea de la institución. La razón puede ser que, al llamar a un fenómeno social específico «institución», dio lugar a los demás a usar esa palabra.

Bronislaw Malinowski ha sido una de las personas que más ha aportado a la antropología debido a su dedicación y a su trabajo de campo desarrollado puesto que es considerado el creador del funcionalismo.

Sobre El Metodo Del Trabajo De Campo

Sobre el método del trabajo de campo
1.      Nada que decir
Podemos desecharla de entrada esta última posibilidad. Llame a mi amigo la  atención sobre el hecho de que sus obras no ofrecieron información sobre determinadas materiales. No  tengo nada que decir al respecto, fue su respuesta. En ese caso, el tema era la familia y el lugar de Australia aborigen. Por último, entre la espada y la pared, mi amigo concluyo. El  antropólogo debe explicitar al menos sí estuvo buscando un cierto fenómeno y no consiguió descubrirlo o bien, en otro caso, ni siquiera se ocupo de él. El principio “nada que decir al respecto”  tal vez sea la causa principal de que la antropología no haya progresado como es debido en su aspecto empírico. Pacific Occidental, publicado al mismo tiempo, esboce brevemente los métodos que me sirvieron para obtener los datos.

2.      El método de recoger información
Contando el tiempo que dedique entre las tres expediciones a seleccionar mis notas y redactarlas a formular los problemas y llevar a cabo el trabajo constructivo de asimilar y refundir los datos.  Deseo subrayar este hecho porque creo firmemente que unos cuantos meses de intervalo entre dos expediciones, de un año cada una concede posibilidades infinitamente mayores al antropólogo que dos años seguidos en el campo de estudio. Había estudiado la forma teórica la estructura de las lenguas melaneasias y cuando llegue a Port Moresby en los primeros días de septiembre de 1914.  No obstante, en septiembre de aquel año descubrí que podía utilizar la lengua con facilidad en las conversaciones con mis informadores, aunque solo mucho mas tarde pude seguir con facilidad las conversaciones que mantenían los indígenas entre ellos. (Melburne, mayo de 1916 a agosto de 1917 y haber tenido o dos mese de practica en mi tercera expedición. La dificultad consiste en rellenar rápidamente los vacios de una explicación mediante los datos contextuales. Respecto a mi forma de residencia, he insistido varias veces  en el hecho de que solo es posible realizar un trabajo de campo satisfactorio si se vive directamente entre los indígenas.  El resto del tiempo lo pase directamente entre chozas de los indígenas, donde solía levantar mi tienda, debido a cierto número de coincidencias, presencie muchas más veces las primeras etapas de la agricultura y de los actos relacionados con la recolección que las fases intermedias. He asignados una parte especial a los datos lingüísticos: ocupan el segundo voluta, en la medida en que ha sido posible hacerlo sin confundir el sentido del relato. Con respecto al progreso del conocimiento y la comprensión de la vida indígena, distinguiría lo que podría denominarse el acceso superficial sobre un fenómeno como la agricultura de otras dos etapas posteriores de la penetración analítica. De esta horma el objetivo de este volumen seria presentar los siguientes epígrafes: tenencia de la tierra, técnica agrícola, tratamiento de los frutos, mitología de la agricultura, ceremonias mágicas. En la tenencia de la tierra, por ejemplo la investigación verdaderamente fructífera comienza cuando, dado el reparto puramente formal de los títulos en la producción. No necesito recalcar aquí que la información más importante contenida en esta monografía no consiste tanto en la explicación de hechos y aspectos aislados, como en el análisis de su interrelación e interdependencia. El lugar de la agricultura en la ida tribal no se define simplemente por el estudio de la técnica de cultivo.  Con objeto de valorar la importancia de todo esto debemos ver como se utiliza el taytu en las distribuciones ceremoniales, en el comercio y en la prestación de tributos políticos. Esta síntesis trasciende sin embargo la tarea propia del investigador  de campo. El propósito de alcanzarla debe servirle de constante inspiración puede tener sus puntos de vista particulares al respecto, pero está obligado ni le corresponde consignarla en el testimonio del trabajo de campo mi interpretación teórica del valor social del taytu (para usar la fraseología de mis amigos Mrs. Winifred Hoernle y el profesor Radcliffe-Brown), pero estos no se presentan de forma explícita. También examino brevemente un abanico de datos colaterales, seleccionados entre otros aspectos  de la vida indígena, los cuales arrojan luz  sobre el uso de los objetos preciosos fuera de kula y sobre algunas características de los intercambios en general. Entonces intentare mostrar que, al menos en el caso de los trobriandeses, el kula, en cuanto actividad cultural, es en gran medida un sustitutivo y un sucedáneo  de la caza de cabezas y la guerra. También. Desarrollare  el punto de vista ya que he señalado con anterioridad. Por puritanismo metodológico me he abstenido de manifestar ninguno de estos puntos de vista en mi testimonio del trabajo de campo sobre este tema. Estrato de investigación consiste  en la verdadera observación de los hechos aislados y el registro completo de cada actividad concreta, ceremonia o norma de conducta. Al mismo tiempo  llegue a apreciar el valor general de os frutos recolectados y de su gran importancia en la vida tribal al enfrentarme con el absoluto tumulto caótico. Encuentro entradas que recogen mi inspección de los huertos y los cobertizos construidos n ellos durante la cosecha; detalladas descripciones del transporte del taytu, de la contabilidad de cestas y de la exhibición y almacenamiento de los frutos.

3.      Lagunas y Rodeos
Fundamentalmente de este apéndice: la explicación de lo errores que he cometido, de las trampas y callejones sin salida a que me he visto llevado. Descubrí algunos antes de dejar el campo, otras lagunas solo puedo instruirlas pero sin lograr localizarlas de forma concreta. He llevado a realizar un descubrimiento que considero de verdadera importancia. Este descubrimiento oriento directamente  mi atención en gran medida hacia lo que podría llamarse el papel inaugural de los ritos mágicos; un papel  que encaja primorosamente en tres cuartas partes  de la magia de los huertos de las Trobrians.  Su inicio y atraves de su supervisión construí un cuadro sinóptico. También me hubiera permitido calcular con mayor rapidez las implicaciones sociológicas de los detalles tecnológicos y estructurales. Esto fue un serio error, al redactar mi material sobre los huertos encontré que el control de mis notas de campo en base a las fotografías me obligo a reformular mis explicación. Casi como un pasatiempo accesorio del trabajo de campo, la siega de la maleza el entresacado de los tubérculos, las mujeres escardando sus parcelas y recolección. Los hombres no se distinguían claramente del fondo enmarañado.

I.                    (Navegación Y Comercio en los mares del sur: El Kula)
Pocas excepciones, son o lo eran antes de su extinción expertos navegantes y comerciantes, algunos de ellos concibieron excelentes tipos de grandes canoas de alta mar y las usaban para expediciones comerciales; entre las diversas tribus  se han establecido determinadas formas de intercambio a través de rutas precisa. Los indígenas de las islas y archipiélagos del extremo oriental  sostienen continuas relaciones comerciales entre si. Existe sin embargo otro sistema comercial altamente complejo y muy extendido que abarca, con sus ramificaciones no solo las islas cercanas al extremo oriental sino también las Louisiade.

II.                  (El Método en Etnografía)
Antes de proceder a la descripción del kula, no estará de más una descripción de los métodos seguidos para recoger el material etnográfico. Nadie osaría presentar de forma una aportación experimental en el campo de la física  o de la química sin especificar al detalle todas las condiciones del experimento, una descripción  exacta de los aparatos utilizados, la manera en que fueron encauzados. Sería fácil citar obras de gran reputación y cuño científico en las cuales se nos ofrecen vagas generalizaciones, sin recibir jamás ninguna información sobre pruebas fácticas han conducido a tales conclusiones.



III.                (El Trabajo de Campo)
Desde que uno instala su residencia en un comportamiento de la vecindad blanca, de comerciantes o misioneros, no hay otra cosa que hacer sino empezar directamente el trabajo etnógrafo. Se da el caso de que el hombre blanco esta temporalmente ausente o bien ocupado. Imagínese luego haciendo su primera entrada en una aldea, solo o acompañado de un cicerone blanco. Debe tenerse en cuenta que el Pidgin-English es un instrumento muy imperfecto para expresar  las ideas. Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principalmente ante todo, el estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos. 

IV.               Condiciones Adecuadas para el trabajo etnográfico
Hacer excursiones  de recreo en cualquier momento dado que el indígena no es un compañero moral para el hombre blanco, después de haber estado trabajando con él durante varias horas viendo como cuida sus huertos. Más avanzado el día cualquier cosa que sucediese me cogía cerca y no había ninguna posibilidad de que nada escapase a mi atención. También cometí otra vez faltas de cortesía que los indígenas bastante familiarizados conmigo no tardaron en señalarme.  Y fue gracias a esto saber de su compañía y a participar en alguno de sus juegos y diversiones como empecé a sentirme de verdad en contacto con los indígenas y esta es ciertamente la condición previa para poder llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo.

V.                 (Métodos activos de investigación)
Como hemos señalado al final del aparato III, el etnógrafo tiene que inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus principios y en sus objetivos. Los tempranos esfuerzos etológicos realizados por Bastian, Taylor, Morhgan, los Vokerpsychologen, alemanes, han dado nueva forma a las antiguas informaciones sin elaborar de lo comerciantes, los misioneros, etc, y nos han mostrado la importancia de aplicar concepción más profundas y desechar las que sean superficiales y engañosas.  En consecuencia, el ideal primordial y básico del trabajo etnográfico de campo es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, de entre el cumulo de hecho irrelevantes las leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva.


VI.               (La estructura tribal y la anatomía de su cultura)
Pero tampoco se encuentran estas leyes claramente explicitas en la mente o la memoria de os hombres. Los indígenas obedecen las coacciones y los mandatos  del código tribal sin comprenderlos. Las normas de las instituciones indígenas son el resultado automático de la tradición y las condiciones materiales del medio ambiente. Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales abstractas, si podemos plantear cuestiones sobre como trataría casos concretos. El tratamiento científico se diferencia del que solo es de asentido común, primero, en que el estudioso completara mucho mas el trabajo y extremara  la minuciosidad con procedimientos sistemáticos y metódicos.

VII.             (La vida indígena)
No hay necesidad de añadir a este respecto cualquier trabajo de campo científico está muy por encima del mejor logro amateur. En todas las relaciones sociales externas al marco familiar, incluso en las que existen entre los simples miembros de una misma tribu o, más allá, las que se dan entre miembros de distintas tribus.

VIII.           (Concepciones, opiniones y formas de expresión)
En todos los actos los actos de la vida tribal se dan, en primer lugar, la rutina prescrita por la costumbre y la tradición. A menudo, la traducción despojaba al texto de todas sus características significativas.

IX.                (Resumen de la argumentación)
Tenemos que estudiar al hombre y debemos estudiarlo en lo que más íntimamente le concierne, es decir, en aquello que le une a la vida. En cada cultura los valores son ligeramente distintos, la gente tiene distintas aspiraciones, cede determinados impulsos, anhela distintas formas de felicidad. Estudiar el comportamiento y la mentalidad del hombre vive y en que reside su felicidad. Quizás comprenderemos mejor la mentalidad humana.

Especializaciones

       ESPECIALIZACIONES





Antropología Socio Cultural

Estudia la conducta humana que es aprendida y compartida por un grupo humano particular, pretende entender la cultura en un  sentido general, sus orígenes su desarrollo. La meta final de la antropología social-cultural es entender cómo funciona el cambio cultural y así poder predecir y tal vez dirigir y controlar el cambio de manera productiva. La antropología lingüística es una sub-especialidad de la antropología social cultural  relacionada con el lenguaje  el cual forma parte de la cultura se estudia la variación lingüística. El objetivo de la antropología lingüística es entender el proceso del pensamiento y la organización de la mente humana como es expresada en el lenguaje.



Arqueología


Se especializa en entender los sistemas socio-culturales que existieron en el pasado, de los cuales no se tiene testimonios escritos, o cuyos sistemas de escritura no han sido bien descifrados. El arqueólogo reconstruye a partir de los restos materiales cerámica, entierros y cualquier otra cosa que hay a en la sociedad.



Antropología Física



Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva biológica. Es el estudio de la evolución en el tiempo de la especie humana y de los procesos biológicos involucrados en la adaptación humana. Los paleontólogos estudian los restos de las formas humanas y animales más remotas, así como las formas humanas y animales que puedan sugerir algo sobre nuestro propio origen y desarrollo. El estudio de la compleja interrelación entre la evolución física y la cultural.

DIFERENTES  TERORIAS ANTROPOLOGICAS DE LA CULTURA      




Teoría Evolucionista Clásica




En el siglo XVI fue una era de descubrimientos en la que los europeos entraron en contacto con los pueblos. Se creía que cada sociedad en el mundo había pasado por estadios similares de cultura siguiéndolos en el mismo orden. En 1877 Lewis Henry Morgan publico el libro titulado Sociedad primitiva. Al primer estadio le llama Salvajismo caracterizado por la adquisición del fuego y la invención del arco, El segundo estadio lo llama Barbarismo se caracteriza por los inicios de la domesticación de animales. El tercer estadio de desarrollo era la Civilización y esta caracterizado por el uso del alfabeto fonético de escritura, y la familia.




Teoría  Defuncioncita


Surgió un grupo de antropólogos en Estados Unidos y Europa que centraron sus estudios en la defunción cultural afirmaron que toda la cultura humana se originaba en un solo lugar y que de ahí se propago por contacto cultural o difusión, ejemplo las similitudes de las pirámides. Franz Boas fue el pionero en insistir en el estudio de las culturas como totalidades, experimento un creciente escepticismo sobre la posibilidad de descubrir las leyes subyacentes a los procesos culturales. Ruth Benedict estudiante de Franz Boas trato de explicar la diversidad cultural demostrando que cada cultura es una configuración única.




Teoría Funcionalista


Es que la cultura sirve a las necesidades de los individuos. Malinowkski hace que la cultura esta es producto de tres clases de necesidades humanas: Básicas, Derivadas e Integrantes. Las necesidades básicas se relacionan con la supervivencia: alimento, abrigo y protección física. Necesidades derivadas: coordinación social que los problemas humanos deben resolverse con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas y división del trabajo, alimento, defensa, etc. Necesidad integrante: seguridad psicológica, armonía social, y propósitos en la vida que son satisfechos como: leyes, religión, magia mitos y arte.




Funcionalismo Estructural



Desarrollado por A.R Radclife - Brown, quien había sido influido por el sociólogo francés Emilio Durkheim había rechazado las teorías psicológicas de su tiempo, explicar los eventos sociales en términos de experiencia es el foco de estudio. Durkheim estaba en la solidaridad social, R. Brown mostro las normas, valores, sentimientos y rituales que ejercían poder sobre los individuos y mantenían a la sociedad unidad, se intereso en el cambio de las estructuras sociales. La principal crítica funcionalismo estructuralismo es la concentración en la solidaridad, la integración, la función y la estabilidad, ignora el conflicto, la disfunción y el cambio.



Antropología Cognoscitiva




Identifica con las reglas significados y clasificaciones  que el lenguaje proporciona. En la antropología congnoscitiva la cultura es definida como un programa detallado para la accion, aprende cultura no solo costumbres, sino formas de organizar la experiencia. 





Ecología Cultural




Un enfoque de la cultura completa a los patrones culturales como respuestas de adaptación a los problemas básicos de supervivencia y reproducción. Leslie White y Julian Steward y tiene algunas conexiones con la evolución evolucionista, tanto White, como Morgan, se interesaron en la evolución general de la cultura. El desarrollo cultural procede, eficiente de energía que a su vez lleva al crecimiento poblacional. La teoría de White era de tipo universal; se aplico a la cultura humana en general, multilineal de Julian Steward, las culturas son primariamente sistemas que evolucionaron como respuestas de adaptación específicos ambientes naturales. Steward, la explicación de las etapas o formas culturales debe encontrarse en las relaciones entre el ambiente natural, el nivel de tecnología y las formas de trabajo en una sociedad. Enfatizando la adaptación natural de diferentes aspectos de  un sistema sociocultural, los ecólogos culturales han podido mostrar que  las creencias y prácticas que parecen bastante irracionales pueden resultar en una utilización racional del ambiente, dado un niel particular de tecnología.



Estructuralismo




La mas o menos invención individual de Levi-Strauss que es el único paradigma genuinamente original de la ciencia social.
Levi-Strauss argumenta que la aparentemente embrollada variedad de los fenómenos sociales y culturales. Esto sugiere la existencia de una propensión innata de algún tipo, pero no significa que algún esquema particular de clasificación sea estructuralismo de Levi-Strauss se apoya en la percepción de que la exuberante variedad, con su aparente azar, puede tener una








Profunda unidad y sistematicidad. Marx y Freud, quienes similarmente argumentaban que bajo la proliferación superficial de las formas, se encuentran operando unos cuantos mecanismos relativamente simples y uniformes.





Antropología Marxistas




De los años sesenta, tanto en los Estados Unidos como en Francia, surgieron movimientos sociales radicales, de gran envergadura. En antropología, las primeras críticas tomaron la forma de la denuncia  de las ligas históricas entre la  antropología, por un lado y el colonialismo y el imperialismo. Marxismo Estructural, desarrollado principalmente en Francia e Inglaterra, así los marxistas estructurales dieron a los fenómenos culturales (creencias, valores, clasificaciones).Sin embargo uno no puede dejar de reconocer que el marxismo estructural tuvo una serie de problemas: primero causa de que la iluminación del concepto de cultura al de ideología fue demasiado extrema, analistas unir concepciones culturales con estructuras especificas de relación social. Segundo, la tendencia a ver la cultura-ideologia, proporciono a la mayoría de los estudios culturales o ideologicos.Tercera, si bien los marxistas estructurales ofrecían un camino de mediación entre los niveles materiales e ideologico,la escuela de economía política tomo su inspiración primaria en la sociología,política,en las teorías de los sistemas mundiales y del subdesarrollo. El énfasis de esta escuela sobre los grandes procesos regionales es saludable por lo menos en un punto.